Síguenos:

Twitter de @CDHGYE

¿Quién está en línea?

Hay 258 invitados y ningún miembro en línea

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Diseo Xenofobia

 

El sábado 1 de febrero de 2020, la señora Mariana Granja, de 68 años, fue asesinada en las afueras de un centro comercial del norte de Quito. Su muerte fue el resultado de un asalto a mano armada perpetrada por un ciudadano extranjero de 19 años. Este violento suceso es enteramente condenable y su perpetrador debe ser juzgado de acuerdo con la legislación penal ecuatoriana. No obstante, quienes firmamos este pronunciamiento hacemos un llamado público ante la alarmante escalada de xenofobia en el país y ante el desvío de atención sobre las causas más profundas y estructurales que tornan la convivencia cotidiana en Ecuador menos segura y más violenta.

 

 

 

A 48 horas de la repudiable muerte de Mariana Granja, la medida inmediata que tomó el gobierno nacional fue la de iniciar controles migratorios con el afán de expulsar a migrantes que estén en condición irregularizada en el país. Los operativos de control en parques, plazas y calles de la capital y otras ciudades del país donde circula población extranjera, sobre todo venezolana, se han redoblado. A la par, el lunes 4 de febrero de 2020, el Presidente Lenin Moreno, junto con la Ministra de Gobierno, María Paula Romo, pidieron a la Asamblea Nacional aprobar reformas a la Ley de Movilidad Humana que el Ejecutivo envió en julio de 2019, con el fin de “expulsar y deportar a aquellos extranjeros que vienen al país a delinquir o que son encontrados cometiendo delitos”,[1] en palabras del propio Presidente.

 

Resulta sorprendente y preocupante que la única medida gubernamental frente a este hecho tenga como blanco la criminalización de los extranjeros que viven en Ecuador. Y esto cuando las mismas cifras oficiales indican que, a 2019, de las 41.200 personas que se encontraban privadas de la libertad en diferentes cárceles del país, solo 2.802 personas, es decir, el 6.8%, eran extranjeras, la mayoría detenidas por tráfico de drogas.[2] Es decir, la gran mayoría de los delitos son cometidos por ecuatorianos.

 

Para adoptar políticas estatales sobre un tema tan complejo como la violencia es necesario ir más allá de la nacionalidad del perpetrador y reconocer que existen otros factores, que al parecer el gobierno nacional hace caso omiso: la desigualdad sistémica, la falta de oportunidades para ganarse la vida en actividades formales, la precarización del trabajo, la violación de derechos humanos básicos, y la violencia que desencadena la pobreza y la xenofobia.

 

¿Acaso el control migratorio, las notificaciones, expulsiones y deportaciones van a resolver esas complejas causas que detonan múltiples formas de violencia? Claramente NO. Medidas gubernamentales como las que está adoptando el gobierno nacional son muy populares en sociedades xenófobas y en contextos pre-electorales como el ecuatoriano. Sin embargo, son altamente peligrosas pues exacerban la violencia en contra de los extranjeros y son tremendamente ineficientes para atacar las verdaderas causas que la producen.

 

Exigimos que el gobierno nacional no desvíe la atención ante un problema de tremenda envergadura como la violencia social y procure medidas acorde. Construir en el extranjero un chivo expiatorio no resuelve problemas estructurales ni coyunturas de crisis y recesión económica como la que actualmente vive Ecuador. Exigimos también que la irregularidad migratoria, que no es una condición inherente a los migrantes que viven en el país, sino una consecuencia de las políticas selectivas y restrictivas que ha adoptado el gobierno, se transforme con procesos de regularización integrales que ayuden a los extranjeros a insertarse de manera más formal y pacífica en la vida laboral y social del país. Estas medidas serán, sin duda, más efectivas que las deportaciones.

 

No olvidemos que Ecuador es un país de inmigrantes y también de emigrantes. Alrededor de dos millones de ecuatorianos han salido a trabajar en el extranjero y muchos de ellas y ellos viven en condiciones irregularizadas en los países de destino, aunque al mismo tiempo sus remesas son un importante aporte para la economía nacional. Más aún, datos de Naciones Unidas confirman que en el país solo el 2.2% de la población es de origen extranjera, mientras que un 12% de ecuatorianas y ecuatorianos residen en otros países.

 

Junto a la política reactiva e improvisada del gobierno, que responde a conflictos como este con medidas de control, vemos con gran preocupación la reacción xenófoba de diversos sectores de la sociedad ecuatoriana, que se muestra en medios de comunicación, redes sociales y otras expresiones públicas. Nos llama la atención que la preocupación social sobre la violencia se haga explícita solo en casos en los que la acción violenta la comete un extranjero. [3]

 

Casi simultáneamente al asesinato de Mariana Granja en Quito, fue asesinada Tamia Sisa Alta González en Cotacachi. Este no es sino uno más de los miles de casos de femicidio que se registran en el país. La diferencia en cuanto a la reacción que han desatado ambos casos, es evidente. En el primero, llamados a manifestarse públicamente para exigir control, cierre de fronteras y deportación de “ilegales”. En el segundo, el silencio prevalece por encima de la denuncia de activistas y organizaciones feministas y de derechos humanos. Estamos entonces ante una comprensión muy reducida de la violencia, ante la poca capacidad de reflexión social en torno a ésta, y ante una sociedad que hace visibles solo ciertas violencias: aquellas que se repudian como un mal externo y que se podría “arrancar” de nuestra sociedad.

 

Hacemos un llamado a nuestra sociedad a mirarse a sí misma y pensar en las causas estructurales de la violencia, en sus múltiples manifestaciones, en los espacios en donde ocurre y en los agentes que la ejercen. De lo contrario, no estamos denunciando la violencia, sino apenas pidiendo que no ocurra a la luz del día, en el espacio público; quejándonos cuando nos estorba.

 

Pongámonos un espejo como sociedad y recordemos nuestra propia historia y nuestro presente como país emigrante. La desmemoria social muy a menudo legitima la violencia, y junto con la xenofobia, atentan en contra de la convivencia democrática y pacífica. Es hora de procurar como sociedad respuestas más sustentadas y críticas para alcanzar una convivencia solidaria y segura que parta del reconocimiento de nosotros mismos en los otros. Es hora de exigir al gobierno nacional respuestas mucho más creativas, integrales y a la altura de la conflictividad contemporánea. De lo contrario la escalada de violencia será nuestro único tiempo presente.

 

SI DESEAS ADHERIRTE ESCRÍBENOS A: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Suscriben y se adhieren el presente comunicado:

 

Colectivo ATOPIA
Colectivo de Derechos Humanos Kintyñan
Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos CEDHU
Comité de Solidaridad Furukawa Nunca Más
Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos de Guayaquil
Corredores Migratorios
Fundación Danielle Childrens Fund Ecuador
Fundación Idea Dignidad
Fundación Nuestros Jóvenes
Fundación Quimera
Fundación Quitu Raymi
INREDH
Misión Scalabriniana
Movimieno de Mujeres de El Oro
Observatorio Social del Ecuador
Plataforma Latinoamericana de Personas que ejercen el trabajo sexual (PLAPERTS)
Red Convivencia
Servicio Jesuita a Refugiados – Ecuador
Silueta Cuenca LGBTI
Surkuna
Asociación Civil Venezuela en Ecuador
Españoles Residentes en Ecuador
La Tecla R, medio de comunicación digital
The Reporters, medio de comunicación digital


Soledad Álvarez Velasco, profesora-investigadora en temáticas migratorias.
Martha Cecilia Ruiz, profesora-investigadora en temáticas migratorias.
María Cristina Carrillo, profesora-investigadora en temáticas migratorias.
Gioconda Herrera, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Carmen Gómez, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Ana María Goetschel, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Eduardo Kigman, profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Liset Coba, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
María Moreno, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Carolina Borda, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Cristina Cielo, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Santiago Ortiz, profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador
Melisa Moreano, profesora-investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
Cristina Burneo Salazar, profesora-investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
Gina Benavides Llerena, profesora-investigadora del Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
Romané Landaeta, profesora-investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
Rosemarie Terán, profesora-investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
Hernán Reyes, profesor-investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
Adriana Rodríguez Caguana, profesora-investigadora del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
María Mercedes Eguiguren, profesora-investigadora Universidad Central del Ecuador (UCE)
Miguel Ruiz, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Verónica Potes, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Yaima Losada, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Jorge Luis Acanda, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Meysis Carmenati González, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Xavier Esteban León Borja, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Andrés Aguirre, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Jimmy Herrera, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Mónica Mancero, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Jesús Tapia, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Ricardo Sánchez, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Tomás Quevedo, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Alexander Amézquita, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Mario Unda, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
César Carranza, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Andrea Aguirre, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Omar Bonilla, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Abel Arias, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Josefina Torres, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
David Chávez, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
César Álbornoz, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Mario Chicaiza, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Carol Murillo, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Andrés Osorio, profesor-investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Susana Rocha, profesora-investigadora de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Pedro Ivan Moreno, profesor-investigador de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Karina Escalona Peña, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Mark Attila Edeleny, profesor-investigador de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Karina Escalona Peña, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Pedro Iván Moreno, profesor-investigador de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Mileda Almeida Mariño, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Mariana Alvear, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Natalia Angulo, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Diana Gissela Veintimilla Almeida, profesor-investigador de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Ana Cristina Benavides Morales, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Iván Patricio Aldaz Yépez, profesor-investigador de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Jaime Patricio Torres Medrano, profesor-investigador de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
María Sol Yépez Maldonado, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Adrián Tarín Sanz, profesor-investigador de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
María Eugenia Garcés, profesora-investigadora de la FACSO, Universidad Central del Ecuador (UCE)
Verónica Jiménez, profesora Investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Antonia Carcelén, profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Gabriela Ponce, profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
María Auxiliadora Balladares, profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Esteban Mayorga, profesor-investigador de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Erika Arteaga, profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Daniela Dávila Navarrete, profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Tamara Tronswell, profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Sofía Zaragocín, profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Boris Carlos Tobar Solano, profesor-investigador de la Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Jenny Sánchez Perugachi, profesora-investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Jorge Daniel Vasquez, profesor-investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Sandra Peñaherrera, profesora-investigadora de la Universidad Téncica de Cotopaxi (UTC)
José Maria Egas Egüez, director de la Maestría en Gestión Publica de la Universidad del Azuay
Franklin Ponce, profesor-investigador de la Universidad de Otavalo
Elena Fernández, profesora-investigadora de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)
Claudia Pedone, CONICET, IIEGE, Universidad de Buenos Aires y miembro del GT CLACSO Migración Sur-Sur
Matthew Hayes, St. Thomas University Canadá
Lucía Peréz, profesora-investigadora universitaria
María Isabel Moncayo, profesora-investigadora universitaria
Diana Santos, profesora-investigadora universitaria
Soledad Coloma, profesora-investigadora universitaria
Lucía Durán, profesora-investigadora unviersitaria
Paulina Herrera Palacios, profesora-investigadora universitaria
Christian Paula Aguirre, profesor-investigador universitario
Sandra Peñaherrera C, profesora-investigadora y activista defensora de los Derechos Humanos
Alex Valle Franco, profesor-investigador de derechos humanos y en temas migratorios
Andrés Alfredo Luna Montalvo, profesor-investigador universitario, periodista, comunicador
Liliam Fiallo, investigadora en temas de género y derechos humanos
Francisco Xavier Hurtado Caicedo, abogado de Derechos Humanos.
Vivian Isabel Idrovo Mora, abogada de Derechos Humanos
Patricia Carrión Carrión, abogada de Derechos Humanos
Jorge Acero Gonzalez, defensor de Derechos Humanos
Lina Maria Espinosa Villegas, defensora de Derechos Humanos
Alejandra Yépez Jacome, defensora de Derechos Humanos
Billy Navarrete, defensor de derechos humanos.
Cintya Pamela Jaramillo Amores, magister en derechos humanos
Fernanda Estefanía Villacís Ganchozo, abogada, especialista y magister en DDHH
Maria Dolores Miño, Observatorio de Derechos Humanos y Justicia
Ana Cristina Vera Sánchez, abogada feminista
Amanda Salgado, abogada
Carla Gabriela Patiño Carreño, abogada
María Fernanda Poveda, abogada
Gabriela Bermeo, abogada
Carolina Calderón Meneses, abogada
Cristina Marchán, actriz
Javier Cevallos Perugachi, actor
Milagros Ribadeneira, actriz
Erick Cepeda, director teatral
Josep Vecino, fotoperiodista
Juan Diego Montenegro Albán, fotoperiodista
Marcos Moreno, fotoperiodista
Ljubica Fuentes, Coalición Feminista de la Universidad Central del Ecuador
Virginia Gómez de la Torre, Médica
Kathy Hernández, investigadora
Charo Gómez Santos, feminista y defensora de derechos humanos
Margarita Velasco Abad, investigadora en derechos humanos de la niñez y adolescencia
Daniela Alcívar, Directora del Centro Culturla Benjamín Carrión
Clara Merino, Movieminto Nacional de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente
Gloria Camacho, consultora
Fanny Elizabeth Herrera Unapanta, comunicadora
Ana Rodríguez, investigadora y curadora
José Daniel Álvarez, periodista
Horacio Sevilla Borja, embajador (r)
Rodrigo Del Fierro, Misión Scalabriniana
Jorge Álvarez, Red Convivencia
Verónica Legarda, Red Convivencia
Helma van der Hoeven, Red Convivencia
Andrea Verónica Rodríguez Burbano, periodista
Fernandado Vega, ex asambleísta constitucional
Pocho Álvarez, cineasta
Adela Vargas Murillo, estudiante universidad Central del Ecuador
Mónica Sálmon Gómez, New School for Social Research (candidata a Doctora)
María Gabriela Alvarado Pérez, colaboradora en Educación y Ciudadanía A.C., San Luis Potosí, México.
Efraín Soria, Fundación Ecuatoriana Equidad
Daniel Regalado, Presidente de la Asociación Civil Venezuela en Ecuador
José Miguel Diez Casquero, Consejero General de la Ciudadanía Española en el Exterior
Sátira Montiel, Observatorio Penal Mérida – DDHH
Mateo Martínez Abarca, Filósofo, Universidad Autónoma de México
Carlos Valverde, Fundación Cor Iesu
Alejandra Barba, MST Sao Paulo
Ernesto Delgado, miembro del Pacto por la Niñez y de la Mesa de Convergencia
Franklin Ortiz, Fundación Crea tu Espacio
Diana Bell Sancho, M.S Planificacion Urbana MIT University
Camilo Molina, Coordinador del Observatorio Cooperación Desarrollo
María Ángeles Cardona, comunicadora de Radio La Calle
Carlos Haynes Campos, profesor de bachillerato
Andrés Astudillo, Muévete Muévete
Wilmer González Brito, activista LGBTI
Nathalie Chauvin Andrade, especialista en Planificación Estratégica
Gonzalo Torres, sociólogo
Jessica López, máster en Estudios del Desarrollo
María de los Ángeles Núñez Cañizares, psicóloga clínica
Martha Núñez Cañizares, antropóloga
Aníbal Bacuilima, Red de Grupos de Atención Prioritaria Cuenca
Verónica Supliguicha Cárdenas, Fundación Alas de Colibrí
Antonio Zapata, Fundación 180 Grados
Silvia Armas Haro, economista
Sara Oviedo, ex Vicepresidenta del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas
José Humberto Ramírez, Fundación Uniendo Voluntades
Verónica Pólit, miembro del Pacto por la Niñez y la Adolescencia
Mayra Lucía Caiza Criollo, comunicadora de INREDH
Paciente Vásquez, economista
Verónica Redrobán Herrera, socióloga
Cira Núñez Cañizares, psicóloga clínica
Ramiro Vinueza, comunicador del Periódico Opción
Paúl Jácome Segovia, ingeniero agrónomo
Paola Moreno Núñez
Luis Túpac-Yupanqui
Alberto Acosta
Patricia Cornejo
Korolien van Teijlingen
Guglielmina Falanga
Manuel Bayón
Kamila Torres
Nadia Romero Salgado
Alexander Rosas-García
Geovanna Lasso
Gabriela Ruales Jurado
María Rosa Yumbla
Diana Vela Almeida
Mayra Aldás Landázuri
Lorena Araujo
Michelle Jativa
María Victoria Proaño
Esther Hilda Herrera Tapia
Fernando Sanango
Sebastián Vidal
Jhon Villaroel
Gustavo Jara
Ernesto Mirt
Diego Vintimilla
Soledad Angus Freré
MaríaXimena Nuñez
Martha María Lasso
Daniela Celleri
Miguel Bermeo
Ruth Angélica Llumipanta Vizcaíno
Belén Febres Cordero
Myriam Stella Pérez Gallo
Patricia Ramos
Marcelo Pacheco
Fanny Gabriela Córdova Brito
Andrea Elizabeth Jaramillo Egüez
Jenny Elizabeth Egüez Espinosa
Patricia Elizabeth Gibbons Parra
Gabriela Carrión
Diana Balladares
Marisol Peñaloza, concejal del cantón Cuenca
Iván Abril, concejal del cantón Cuenca y Presidente de la Comisión de Migración

 

[1] Diario El Comercio (2020). “Moreno pide Moreno pide reformar Ley de Movilidad Humana: ‘Permitirá expulsar a aquellos extranjeros que vienen a delinquir’”. https://www.elcomercio.com/actualidad/moreno-extranjeros-deportacion-ley-movilidad.html [04/02/2020].

[2] Datos de funcionarios de la Dirección de Rehabilitación Social del Ecuador a Diario El Comercio “Repatriar presos puede bajar hacinamiento” https://www.elcomercio.com/actualidad/repatriar-presos-hacinamiento-carceles-ecuador.html [01/07/2019].

[3] Expansión (2020)“Disminuye el número de inmigrantes en Ecuador” https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/ecuador [última revisión 06/02/2020].

 

 

 

Xenofobia2020